mayo 13, 2025

La Corte Suprema de los Estados Unidos ordena el detención temporal de las deportaciones de migrantes venezolanos por la administración Trump

© www.radiovial.cl

Abra esta foto en la galería:

La Corte Suprema de los Estados Unidos se ve en Washington, DC, 2 de marzo de 2025.Tierney L Cross/AFP/Getty Images

El Tribunal Supremo de los Estados Unidos el sábado el sábado detuvo la administración del presidente Donald Trump de deportar a los hombres venezolanos bajo custodia de inmigración después de que sus abogados dijeron que estaban en riesgo inminente de expulsión sin la revisión judicial previamente ordenada por los jueces.

“Se le ordena al gobierno que no elimine a ningún miembro de la supuesta clase de detenidos de los Estados Unidos hasta más orden de este tribunal”, dijeron los jueces en una breve decisión sin firmar.

Jueces conservadores Clarence Thomas y Samuel Alito disentaron públicamente de la decisión, emitidos alrededor de las 12:55 a.m. EST.

Los abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles presentaron solicitudes urgentes el viernes en múltiples tribunales, incluida la Corte Suprema, instando a las medidas inmediatas después de informar que algunos de los hombres ya habían sido cargados en los autobuses y se les dijo que debían ser deportados.

La ACLU dijo que los rápidos desarrollos significaban que la administración estaba preparada para deportar a los hombres que usaban una ley de 1798 que históricamente ha sido empleado solo en tiempos de guerra sin brindarles una oportunidad realista para disputar su remoción, como lo había requerido la Corte Suprema.

La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la decisión de la Corte Suprema.

El caso plantea preguntas sobre la adhesión de la administración Trump a los límites establecidos por la Corte Suprema. Contrae el riesgo de un choque significativo entre las dos ramas coeficientes del gobierno y potencialmente una crisis constitucional completa.

Elegido el año pasado en una promesa de tomar medidas enérgicas contra los migrantes, Trump invocó la Ley de Enemigos Alien de 1798 en un intento de deportar rápidamente a los miembros acusados ​​de Tren de Aragua, una pandilla criminal originada de las prisiones venezolanas que su administración etiqueta a un grupo terrorista.

El Presidente y sus ayudantes mayores han afirmado que su poder ejecutivo les otorga una amplia autoridad sobre asuntos de inmigración, probando el equilibrio de poder entre las ramas del gobierno.

Durante una audiencia el viernes, un abogado del gobierno dijo en un caso relacionado que el Departamento de Seguridad Nacional lo desconocía el viernes de planes para deportar a los hombres, pero que podría haber deportaciones el sábado.

Trump obtuvo una victoria el viernes cuando un tribunal de apelaciones suspendió una amenaza del juez de distrito James Boasberg de cargos de desacato.

Boasberg también negó una solicitud de ACLU para bloquear a Trump de deportar a los presuntos miembros de Tren de Aragua, citando un fallo de la Corte Suprema del 7 de abril que permitió a Trump usar la Ley de Enemigos Alien, aunque con ciertos límites.

Boasberg dijo que estaba preocupado que el gobierno deportaría a personas adicionales tan pronto como el sábado, pero que “en este punto no creo que tenga el poder de hacer nada al respecto”.

Anteriormente, Trump pidió la acusación de Boasberg después de un fallo adverso, lo que provocó una rara reprimenda del presidente del presidente de los Estados Unidos, John Roberts.

Mientras una audiencia se desarrolló en la corte de Boasberg, la ACLU trabajó en una pista separada para detener las deportaciones de los venezolanos celebrados en Texas.

Los abogados de la ACLU presentaron ante la Corte Suprema después de no obtener una respuesta rápida de las presentaciones anteriores el viernes ante el juez de distrito de los Estados Unidos, James Hendrix, en Abilene, Texas, y el Quinto Tribunal de Apelaciones del Circuito de los Estados Unidos en Nueva Orleans para bloquear las deportaciones de este tipo.

En la orden del sábado, la Corte Suprema invitó a la administración a presentar una respuesta a la solicitud de la ACLU después de las actas del 5to Circuito.

La ACLU dijo que los hombres habían recibido formas que indicaban que estaban clasificadas como miembros de Tren de Aragua.

En cuestión es si la administración Trump ha cumplido con el estándar de la Corte Suprema para proporcionar a los detenidos el debido proceso antes de enviarlos a otro país, posiblemente a la notoria prisión en El Salvador, donde otros son encarcelados.

No estaba claro el viernes cuántas personas podían ser deportadas y dónde podrían ser tomadas.

Su deportación sería la primera desde el fallo 5-4 de la Corte Suprema que permitió las mudanzas bajo la ley de 1798, al tiempo que especifica que “el aviso se debe proporcionar dentro de un tiempo razonable y de tal manera que les permita realmente buscar alivio en el lugar adecuado antes de que ocurra dicha eliminación”.

El alivio de Habeas Corpus se refiere al derecho de los detenidos a desafiar la legalidad de su detención. Se considera una base justo bajo la ley de los Estados Unidos.

La Corte Suprema no indicó cuánto aviso se debe proporcionar. Los abogados de todo el país han pedido que los migrantes reciban un aviso de 30 días para permitirles disputar sus deportaciones. La administración Trump no ha dicho públicamente cuánto aviso tiene la intención de dar a los migrantes.

La ACLU presentó una foto de uno de los avisos ante el tribunal.

“Se ha decidido a ser un enemigo alienígena sujeto a aprensión, moderación y eliminación”, se lee en el aviso. El nombre del destinatario estaba oscurecido, y se observó que el migrante se negó a firmarlo el viernes.

Cuando se le preguntó sobre las deportaciones planificadas el viernes, Trump dijo que no estaba familiarizado con el caso particular, pero agregó: “Si son personas malas, ciertamente lo autorizaría”.

“Por eso fui elegido. Un juez no fue elegido”, dijo a los periodistas de la Casa Blanca.

Los abogados defensores y los demócratas en el Congreso han presionado a la administración para demostrar cómo sabe que los venezolanos son miembros de la pandilla, que es activo en la trata de personas y otros crímenes en América del Sur, pero tiene una presencia más pequeña de los Estados Unidos.

“No vamos a revelar los detalles de las operaciones contrarias al terrorismo, pero estamos cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema”, dijo el viernes secretario asistente de la Seguridad Nacional McLaughlin en un comunicado el viernes.

El 15 de marzo, la administración Trump deportó a más de 130 presuntos miembros de Tren de Aragua a El Salvador. Muchos de los abogados y miembros de la familia de los migrantes dicen que no eran miembros de pandillas y que no tenían oportunidad de disputar la afirmación del gobierno de que eran.

(Esta es una historia sin editar y generada automáticamente a partir de un servicio de noticias sindicado. Radio VIAL Es posible que el personal no haya cambiado ni editado el texto del contenido).